martes, 26 de abril de 2022

Ugetsu Monagatari (1953)

Director: Kenji Mizoguchi 
País: Japón
 
Esta es sin duda alguna, una obra que eleva el cine a la categoría de arte, y lo hace de forma esplendorosa, tanto a nivel visual como a nivel narrativo. La cinta tiene varios niveles de lectura, por un lado tenemos el retrato de la guerra, la devastación, la muerte y la violencia, y por el otro, tenemos la religión y la fantasía del folklore japonés representada en los fantasmas. 
 
Desde las primeras escenas conocemos los padecimientos de nuestros protagonistas, Genjuro, un artesano, y Tobei, un aspirante a samurai, los cuales resultan ser la ambición y el egoísmo, mismos males que causarán terribles consecuencias para sus mujeres y sus familias. Ugetsu además, es la película anti-bélica por excelencia, pues nos muestra a los beneficiados del "negocio": señores feudales, samurais, mercenarios y comerciantes, y también a los afectados del mismo: mujeres, niños y campesinos.
 
Filmada en un blanco y negro majestuoso que reviste la historia con elegancia, el director Kenji Mizoguchi maneja la cámara de una manera excepcional, haciendo tomas largas y pausadas, partiendo desde el lado derecho de la pantalla y terminando en un plano estático como si de una pintura se tratara, además, las transiciones nos llevan de la realidad a la fantasía sin cambiar de plano. También, el manejo de la luz, las locaciones y los objetos que componen cada cuadro, le dan a esta obra una precisión realista de la era feudal del Japón. 
  
Mizoguchi nos muestra de forma implícita escenas brutales como violaciones, ejecuciones, o espíritus del más allá, y aquí radica la genialidad del director que hace imaginar al espectador y deja que sus sentidos se activen, esto es lo que le da la envergadura de artista y genio a Mizoguchi, su capacidad para evocar las imágenes sin siquiera mostrarlas.
 
En cuanto al aspecto místico y folklorico, Mizoguchi ya trata temas como el exorcismo y el espiritismo que en el cine americano se verían con seriedad hasta finales de los años 60 (Rosemary's Baby) y entrados los 70 (El Exorcista), sin embargo, el filme de Mizoguchi también tiene momentos realmente aterradores como la escena en donde a Genjuro le propone una geisha fantasmagórica casarse con ella, al mismo tiempo que escuchamos "voces del más allá", o la escena donde Genjuro finalmente se libra de los espíritus que intentan "llevárselo". 
 
Ugetsu Monogatari está en el selecto grupo de obras de arte que el cine ha engendrado, a las cuales el tiempo no las envejece, sino todo lo contrario: enaltece sus cualidades artísticas y continua esparciendo su influencia. Mi escena favorita de esta obra es donde van remando en las lanchas y se encuentran con un "fantasma" que sale de entre la niebla. Si la palabra poesía es aplicada a lo visual, este filme es el mejor ejemplo de ello.
 

 

To Be or Not To Be (1942)

Director: Ernst Lubitsch 
País: Estados Unidos

Este es un filme que homenajea a Shakespeare y al teatro; es una parodia del cine de espías y se mofa del nazismo de una manera elegante, mordaz e inteligente, un cine de comedia negra que Lubitsch pudo hacer en tiempo real (la Segunda Guerra Mundial terminó oficialmente en 1945)

Sumamente cuidada en el diseño, la iluminación y en el montaje, cuenta además con un tremendo guion, que tiene una maquinaria tal cual reloj suizo: ninguna escena sobra y ninguna escena falta, ya sin mencionar que goza de un tremendo diálogo que no pierde el ritmo ni en una sola escena. 

En este sentido, en el diálogo se puede encontrar doble-sentido y líneas sardónicas que derivan en un humor negro y ácido (pero nunca cruel) del más alto calibre. Dado a esta combinación de escenas y diálogo, la película nunca decae, algo que, en mi opinión, resulta impresionante.

Por estas razones es que las comedias de Lubitsch son divertidísimas y jamás caen en la bebería ni en el humor simplista, al contrario, el director se las arregla para darle la vuelta a una situación trivial y logra encontrarle una forma creativa y divertida de resolverla, a estas situaciones se les ha llamado " The Lubitsh Touch".

Para finalizar, Lubitsch es para mi, uno de los grandes maestros de la historia del cine, y por supuesto del género de la comedia. Sin embargo, y sin el afán de sonar condescendiente, me dan pena las jóvenes (y a veces no tan jóvenes) audiencias que son incapaces de sentarse a admirar y a descubrir las maravillas que hay detrás de un filme como éste y de otros más en la filmografia de este gran director alemán. 


 

Armored Car Robbery (1950)

Director: Richard Fleischer
País: Estados Unidos

Filme de cine negro en su categoria de robos y atracos, producido por la mítica RKO. La trama va sobre un grupo de delincuentes que asaltan una camioneta de valores afuera de un estadio en la ciudad de Los Ángeles, sin embargo, el atraco se sale de control y un policia muere en la escena, forzando así la huída de la banda de asaltantes.

La historia combina todos los elementos del cine negro y tiene un gran engranaje que es capaz de mantenerte al borde del asiento. Así mismo, es interesante que "The Killing" de Stanley Kubrick, hecha años después (1956) comparte algunos aspectos con esta cinta, que por desgracia no tuvo ni ha tenido el reconocimiento que debería.

La actuación es bastante realista y nunca cae en la exageración ni en la parafernalia de los tiroteos o ametralladoras, además, nos muestra a los criminales sin adornos románticos (algo que podemos encontrar en cintas del cine de los 70 y de gran jerarquía como en "The Friends of Eddie Coyle").

En cuanto a los detalles como la fotografía, el despliegue es impecable y nos regala planos expresionistas y un contraste que encaja perfectamente con Dave Purvis, el personaje principal, un criminal profesional que además de robar la camioneta de valores, le roba la novia a uno de sus asociados y no duda en ningún momento en liquidar a quien se le interponga en el camino, en pocas palabras un tipo de sangre fria.

Por otro lado, también podemos ver el accionar policíaco con un gran dinamismo: micrófonos ocultos, retenes en carreteras, telegramas y radio acompañan al teniente McGraw en su búsqueda incansable para detener a la banda.

Finalmente, este es el tipo de cine negro puro que nos muestra a verdaderos hombres en acción, ya sean delincuentes o policías. Los hombres del cine negro están siempre enfocados en sus misiones sin importar si la vida les va en ello; los tipos duros del cine negro fuman, beben, toman riesgos, no lloran y mucho menos van detrás de una mujer. Es por esto y más, que el cine negro como género es y será irreplicable en la industria del cine actual.

 


 

Los Golfos (1959)

Director: Carlos Saura 
País: España

Un grupo de rufianes de los arrabales de Madrid, los cuales se dedican a robar para ganarse el pan, decide ayudar a Juan, un miembro del grupo que sueña con ser torero, por lo que comienzan una serie de golpes para juntar las 20,000 pesetas que son necesarias para que Juan entre al ruedo, sin embargo, las cosas no salen como ellos lo esperaban.

En este filme debut del grandioso Carlos Saura, se comienzan a ver los elementos que tiempo después en España, definirían al llamado cine "quinqui", es decir, al cine de delincuentes juveniles que viven en las zonas periféricas y marginales de las grandes ciudades de España. Estos elementos son acompañados por la guitarra flamenca, el argot callejero o el ambiente de barrio sucio de la época, además de secuencias de robos, peleas o persecusiones, por mencionar algunas.

El filme rodado con actores no profesionales, tiene claramente, y como es de esperarse, una fuerte influencia del neorrealismo italiano y retrata perfectamente a la España oculta de Francisco Franco: un país desorganizado, pobre, iletrado y con una falta de oportunidades apabullantes (en el filme se menciona ir a "hacer la América" para subrayar esto)

Precisamente en esta España, el ser torero era la oportunidad de salir de la miseria, como en Brasil lo era ser futbolista o en México ser boxeador, esta temática ya se había visto en películas como "Il momento della veritá" de Francesco Rosi, aunque Saura aborda el tema desde un punto de vista más crudo y también menos estético desde mi punto de vista.

La cinta tiene muy buenos momentos, y las secuencias de robos me hicieron recordar por momentos algunas secuencias de "Pickpocket" aunque claro, sin llegar a la finura de Bresson. Saura monta muy bien todo y le da un toque de suspenso a los momentos claves del filme, rematando además la trama con un final brutal donde el futuro para esta pandilla de ladrones no pinta nada bien. 

 





La Fórmula Secreta (1964)

Director: Rubén Gámez
País: México

Este trabajo de cine experimental, con guion del propio director y con la participación de Jaime Sabines leyendo un texto de Juan Rulfo, fue también conocido como "Coca-Cola en la Sangre".

La primera escena de la cinta, inicia con un primer plano de una botella de Coca-Cola volteada y a modo de transferir su liquido a la sangre de un paciente. A partir de ese momento, la película nos lleva por un viaje alucinante de escenas "surrealistas", por llamarle de alguna forma, que resultan ser crudas y paradójicamente bastante realistas.

En mi punto de vista, una de las temáticas del filme es la pérdida de la identidad nacional frente a las costumbres, idiomas e ideología estadounidense y extranjera en general. Por otro lado también, el retrato realista de los mexicanos que hasta ese momento, se habían empeñado en romantizar la pobreza, el barrio y el campo, en gran parte de las cintas hechas durante la llamada "Época de Oro" del cine mexicano.

Es por eso que la cinta de Gámez resulta impresionante, porque va más allá de aspectos técnicos como el montaje, la fotografía o los diálogos y se remite simplemente a transmitir imágenes que calan y que provocan un sentimiento. Esto es para mi, cine y poesía pura.

Personalmente, la película también me transmite no solo la idea de los mexicanos como seres atrapados en la voraz "cultura" estadounidense y su idioma inglés, sino también como seres atrapados en la religión, en la pobreza, en la indiferencia y en la propia vorágine del egoísmo.

Sorprendente y desgraciadamente la película sigue vigente hoy en día, pues vivimos en un país donde el trabajador del campo gana una miseria; la religión sigue causando estragos al desarrollo del país; las empresas transnacionales siguen explotando la mano de obra y los recursos naturales; los anglicismos están cada vez más presentes en nuestro idioma español y la violencia y la sangre a borbotones ya no solo viene de una vaca como la que se ve en el filme, viene también de niños, mujeres y hombres en cada rincón del país.

Así entonces, ¿la transfusión de Coca-Cola a la sangre de los mexicanos está consumada? Habría que ver el último plano de esta película para voltear a ver nuestra realidad y encontrar las diferencias, en caso de que hubiera alguna.

Finalmente, hay que recordar que esta obra (hoy de culto) estuvo perdida durante várias décadas y fue recientemente restaurada y exhibida, aunque de todos modos es laborioso encontrarla pues no ha sido editada en DVD ni puesta en línea para su visionado.

 



lunes, 25 de abril de 2022

Sopralluoghi in Palestina (1965)

Director: Pier Paolo Pasolini
País: Italia

Antes de comenzar el rodaje de El Evangelio Según San Mateo, Pasolini se embarcó en la búsqueda de las locaciones en el lugar donde ocurrieron los hechos: Jordan y Palestina, para tener una impresión realista y precisa de los lugares por donde Cristo caminó y habló. Esta búsqueda quedó filmada en este pequeño documental.

Sin embargo, al llegar a las posibles locaciones, Pasolini se encuentra con lugares desérticos y contaminados por la modernidad, lo cual le provocan cierto grado de decepción pues el objetivo del cineasta era rodar el filme en Palestina, con la atmósfera de los dias pre-cristianos y hebreos.

Por otro lado, es interesante ver como Pier Paolo Pasolini se expresa al hablar de Cristo, pues siempre lo hace de manera certera y afirmando su existencia, por ejemplo, "Cristo habló ahí" o "Cristo caminó por aquí", lo cual es en mi opinión, bastante sorprendente, considerando que Pasolini era un comunista, ateo y homosexual declarado (un estilo de vida claramente confrontado con el catolicismo de la época)

También, durante el documental, podemos observar la meticulosidad de Pasolini, el cual va haciendo comparativas y buscando en su mente qué lugares en Italia podrían servir para montar la vida, muerte y resurrección de Cristo, pues las ciudades palestinas (e israelís) se encuentran con autos, edificios y postes de teléfono que ensucian su visión.

Finalmente, Pasolini rodaria su película en Italia, pero la experiencia de haber visitado Jordan y Palestina le seria de utilidad para darse una idea del cómo, del espacio y de la textura que necesitaba para plasmar la vida de Cristo como nunca antes habia sido llevada al cine.

En ese sentido, Pasolini explora en estos lugares, la pobreza, los rostros desesperados, los animales biblicos, las humildes casas, los árboles de olivos, la inmensidad y la desolación desértica sin tintes cinemáticos. Estos escenarios por supuesto, serían trasladados a Matera, Potenza, Tarento, Isola y Bari para rodar lo que sería la gran obra maestra del intelectual italiano.


Comizi D' Amore (1964)

Director: Pier Paolo Pasolini 
País: Italia

En este documental, Pier Paolo sale a entrevistar personas de todas las edades en Italia acerca de temas alrededor del "amor", es decir sobre el sexo, la virginidad, la homosexualidad, el matrimonio, el divorcio, la igualdad de género, la liberación femenina o la prostitución. Pasolini también toca estos puntos desde un punto de vista social y económico y pregunta a los entrevistados su opinión acerca de la participación femenina en el trabajo por ejemplo.

Con cámara y micrófono en mano, el intelectual italiano pregunta tanto al proletariado como a la burguesía sus opiniones sobre estos temas, encontrándose respuestas complejas y respuestas simples por igual. Pasolini además analiza, junto con dos catedráticos, el por qué de la escandalización, el conformismo y los tabués que generan estos temas en la población.

Otro aspecto interesante, es la "pureza" del iletrado, esa que mencionó Pasolini muchas veces en entrevistas. De acuerdo a esto, el proletariado mantiene las cosas sencillas y claras, mientras que la clase acomodada y letrada, mezcla conceptos y se mete en un mar de ideas confusas haciendo de lo simple, algo enmarañado y difícil de descifrar.

Por otra parte, en los entrevistados podemos encontrar reflexiones importantes, por ejemplo, el hecho de que algunas niñas y adolescentes consideran que "el hombre no debe ser superior a la mujer", y el contraste, en donde algunas señoras de la tercera edad mencionan que "la mujer no debe ser libre, debe estar fija en casa". Ideas conservadoras e ideas liberales empezaban ya a brotar antes del famoso verano de 1968 que sacudiría a todo el mundo.

Pasolini a su vez se limita a preguntar, aunque algunas veces y a falta de ideas de los entrevistados, elabora las ideas para que estén de acuerdo o no. Respecto a esto y como lo he mencionado antes, podemos encontrar mayor complejidad en las respuestas de los burgueses, quienes le hacen frente a un intelectual del tamaño de Pasolini, sin embargo, los proletariados elaboran pensamientos complejos para la época, como el hecho de que uno diga que "en Alemania, todos son libres porque tienen trabajo".

Sin duda este documental es de grandísimo valor histórico y social, no solo por los temas tratados, sino también para poner en perspectiva, cuestionarse y comparar ideas, prejuicios y conceptos del pasado con nuestro presente, en una sociedad convulsa y llena de ideas contradictorias pero sobretodo en una sociedad actual escandalizada como nunca antes.

Para finalizar, me gustaria remarcar lo que uno de los catedráticos menciona y resulta poderosamente cierto: "un hombre profundamente religioso no se escandaliza, Cristo no se escandalizaba, los fariseos si".


Il Vangelo Secondo Matteo (1964)

Director: Pier Paolo Pasolini 
País: Italia  

Rodada en el sur de Italia y protagonizada por actores no profesionales, esta película es, desde mi punto de vista, la mejor de todos los tiempos sobre la vida de Cristo. En este sentido, podemos decir que uno de los aspectos más apabullantes de este filme, es que por momentos, se puede llegar a pensar que se está viendo un documento real, o dicho de otro modo: es como si alguien hubiese filmado la vida y muerte de Jesús, para después, enterrar la cinta en algún punto cercano al Mar Muerto, solo para ser descubierta en los años 60. 
 
Pasolini además, se desmarca de la parafernalia visual estadounidense y británica, y nos muestra al Cristo de los pobres y de los harapientos conviviendo con gente real, en un escenario que nos remonta al modo de vida de la Palestina de hace 2000 años. Algo curioso pero importante, es que el Cristo es interpretado magistralmente por Enrique Irazoqui, un español al que Pasolini encontró por casualidad y dicho sea de paso, la propia madre del director interpreta a María, esto nos deja ver que el ojo de Pier Paolo era delicado al momento de escoger y dirigir su puesta en escena.
 
Pasolini también le mostró al mundo que la sensibilidad y el talento de un artista traspasa ideologías y creencias (siendo él mismo un comunista, homosexual y ateo, algo contrario a cualquier expresión de fe católica) y nos entrega una de las más finas y grandes obras en la historia del cine. 
 
Para finalizar, no nos podemos olvidar de la marca indeleble del director italiano que queda sellada desde el inicio: el primer plano, mismo que podemos apreciar en escenas como la de "el sermón de la montaña" y "la sanación del leproso", ésta última valiéndose solo de un plano y un contraplano para crear el efecto de la transformación. Sin duda, "El Evangelio Según San Mateo" es una obra poderosísima y obligada para cualquier amante del cine, se sea o no se sea creyente.
 
 
 

Mamma Roma (1962)

Director: Pier Paolo Pasolini 
País: Italia
 
Hacia el final de este filme, estoy casi seguro que más de uno cruzó los dedos para que Pasolini hubiera rodado un "final feliz", sin embargo, al recordar que se trataba del mismo Pasolini, sabían de antemano que el final sería duro. Mamma Roma, interpretada por la increíble Anna Magnani, es la historia de una ex-prostituta, convertida ahora en vendedora de frutas y en una mujer con aspiraciones y ambiciones para ella y para su querido hijo Ettore, un chaval en busca de su identidad, su sexualidad, sus deseos y su propio lugar en este mundo.

Pier Paolo, como en Accattone, vuelve a explorar el universo de los marginales, el de los olvidados, y pone nuevamente en cuestión el sistema económico y social en el que sus protagonistas han nacido y se han desarrollado. ¿Es que acaso estos desahuciados sociales hubieran sido personas de bien si hubiesen nacido con dinero o con oportunidades?

También, Pasolini invita al espectador a cuestionarse su propia existencia a través de preguntas formuladas por Mamma Roma, que si bien son sencillas resultan importantes al momento de interpretar el filme, estas preguntas son tales como: ¿quién es el responsable de nuestras desgracias? o ¿hasta qué punto uno es el causante de su propio destino?

El comunismo y el catolicismo también están presentes y por supuesto, también son cuestionados. Mamma Roma quiere ver a Ettore feliz y triunfando en la vida, lo sobreprotege y no vislumbra a su hijo comulgando con ideas de comunistas adoctrinados, e incluso le previene de enrolarse en esos circulos. A pesar de estas precauciones, Ettore, un rebelde y desorientado adolescente, quiere valerse por si mismo aunque esto le lleve al desastre. Sumado a esto, el otrora "padrote" de Mamma Roma, Carmine (Franco Citti) aparece para cobrarle, no solo el dinero que le exige sino también su inocencia y su juventud perdidas a costa de ella.

La figura de Cristo está presente en la parte final del filme, ¿acaso Ettore es sacrificado para "lavar" los pecados de su madre? Pasolini evoca a su vez, el infierno de Dante y la Crucifixión para sellar el destino de Ettore y también responde a las preguntas antes formuladas por la misma Mamma Roma, eso si, abiertas a la libre interpretación del espectador.

En cuanto a la dirección, Pasolini nuevamente echa mano de la poesia, de la pintura y de la música para filmar lo que quiere transmitir, dejando claro que ser cineasta en su caso, no es mas que el resultado de ser y hacer otras cosas, y no al revés, ya que al no tener el veneno del cine, Pier Paolo filma con el instinto, con la mente del poeta y del intelectual que era: primeros planos, tomas fijas y planos secuencia, en los que se encuentra un bellísimo plano de más de cinco minutos de duración sin cortes en donde Anna Magnani suelta un monólogo con las luces de la ciudad de fondo o planos a lo chiaroscuro que van componiendo la obra como si se tratara de una pintura barroca.

Al respecto, Pasolini se mueve en áreas no solo del neorrealismo italiano, sino también del cine trascendental y del "slow cinema" para narrar la historia a través de escenas cotidianas, personas que caminan en lugares desolados, deshuesaderos o campos de tierra, sin cortes ni coberturas, esto le da al filme un aspecto contemplativo y reflexivo.

Finalmente, Pasolini escoge piezas barrocas de Vivaldi para acompañar la cinta, esto, desde mi punto de vista, no es coincidencia, y si una clara influencia de Bresson. Así pues, Pasolini ha labrado el camino para su siguiente filme: El Evangelio Según San Mateo, en donde se consolidaría como uno de los grandes maestros del cine de todos los tiempos.
 
 

Accatone (1961)

Director: Pier Paolo Pasolini
País: Italia

En este grandioso filme debut, el director, un intelectual, poeta y ensayista además, hace un despliegue impresionante de sus cualidades como cineasta, guionista y sobretodo, como un tremendo dialoguista (podrían sacarse decenas de frases memorables del diálogo) dándole no solo una textura sumamente realista a la película, sino también, una tridimencionalidad a los personajes, a los cuales presenta como lo que son: seres humanos complejos capaces de amar, sufrir, lastimar, reir o llorar.

El argumento se desenvuelve alrededor de Accattone, un proxeneta sin oficio ni beneficio, un ladronzuelo de baja categoria que hace todo lo posible por ganarse la vida sin imprimir esfuerzo alguno y que además, no está dispuesto a sacrificarse o a aceptar el trabajo como un medio para ganarse el pan. Para Accatone, trabajar no es negocio, ni fisica ni monetariamente. Asímismo, Accattone convive con otros vagos, desempleados, ladrones y marginales en los bajos fondos de Roma.

A pesar de tener estas características, Accatone es en el fondo, un tipo de buenos sentimientos, no un matón ni un asaltante, aunque su desgracia yace en la imposibilidad de progresar en la vida. En este punto, Pasolini le da un puñetazo en la boca a todo el movimiento de izquierda y comunista (siendo él un marxista) y les recuerda el fracaso y la tragedia de la miseria y pobreza eterna, o dicho de otro modo: la miseria no tiene remedio y ningún izquierdista lo solucionará.

Pasolini por su parte, hace un gran uso del travelling, del primer plano y del plano secuencia, este último para dejarnos ver escenas contemplativas como la de un niño jugando en la tierra, o dos personajes platicando mientras caminan. Por otro lado, es claro que Pier Paolo bebe de los neorrealistas italianos como Rosellini, De Sica o Visconti y también del Luis Buñuel mexicano y especificamente de Los Olvidados.

Hay que recordar que el fotógrafo Tonino Delli Colli (El Bueno, El Malo y El Feo, Bittermoon y otras más) hace también un asombroso trabajo de iluminación en los exteriores para igualar las escenas en sombra, asi como también las escenas nocturnas que tienen una textura y suavidad increíble.

También, Accatone podría ser la cara b de otro filme acerca de inútiles que vagan por las calles de la Italia en vias de desarrollo, sin nada que hacer, o bien de "I Vitelloni" de Federico Fellini, pero con una crudeza caracterizada por retratar la realidad de los marginales y de los iletrados, que desde niños están condenados a terminar como ladrones, proxenetas o trabajadores sin ningún porvenir.

Accattone, un "padrote" de poca monta, se aprovecha por supuesto de mujeres inocentes para prostituirlas; roba joyas incluso a niños, y aprovecha cualquier oportunidad para conseguir dinero fácil. A pesar de esto, el personaje invita a reflexionar acerca del trabajo: ¿vale la pena romperse el hombro por unos cuantos centavos? ¿es el trabajo de la clase obrera una forma de esclavismo o de prostitución?

Respecto a esto último, el retrato que Pasolini hace de la prostitución es sumamente crudo y apabullante. Por un lado se nos pone a la mujer victima de las circunstancias, pero por otro, se nos presenta a la mujer corrompida moralmente y que actúa premeditadamente, como Maddalena, la mujer de Accattone. La violencia tanto psicológica y física que el hombre le inflige a la mujer en el filme es brutal y Pasolini proyecta perfectamente esta realidad.

Finalmente, quiero repetir y resaltar el impresionante arsenal lingüistico del que Pasolini hace uso en los diálogos (Tarantino o Sorkin quedan como viles principiantes comparado con esto en mi opinión) donde maneja la jerga, el humor, la sátira, las metáforas, las hipérboles y cualquier otro recurso, con la maestría de un genio.

Dicho sea de paso, el uso de la lengua napolitana y de la lengua romana (mal llamadas "dialectos" cuando en realidad son lenguas en sí mismas) es ya un documento histórico junto con esa Roma del periodo de la posguerra la cual no existe más. Accattone, una obra poderosísima y sin igual en la historia del cine.